DRAMATIZANDO LA LITERATURA CHILENA

Estudiantes de teatro de primero y segundo medio preparan el Día del Libro:

Dramatizando la literatura chilena

Creo que ha sido una experiencia nueva, distinta. Siento que de espectadores pasamos a ser productores y protagonistas. El desafío está en ser creíbles para los receptores. Sofía Campos, alumna de I medio.

 

No solo con entusiasmo trabajan los artistas escénicos del CICLS para El Día del Libro, cuya temática 2019 se inspira en la literatura chilena, en todas sus vertientes: escrita, oral, contada, transformada, desvirtuada, sino –y principalmente- con creatividad, sensibilidad estética, disciplina, trabajo en equipo, rigurosidad y –sobre todo- mucho compromiso; es lo que han demostrado estos noveles artistas que comienzan ya a marcar paso firme en el Colegio, principalmente porque cuando hablamos de generar espacios para el desarrollo integral de todos nuestros niños, el arte dramático dice presente.

Hemos visto como los estudiantes de primero y segundo medio, pasando por un proceso de conocimiento e investigación, han sido capaces de levantar sus propios proyectos artísticos y ejecutarlos, gracias a una eficiente planificación que ha considerado los puntos esenciales de todo proyecto: objetivos y metas, recursos, tiempo y evaluación, demostrando –en esta oportunidad de aprendizaje- creatividad, trabajo colaborativo y manejo de códigos y recursos teatrales.

Los alumnos y alumnas de primero medio, por su lado, trabajan dando vida a sus proyectos de teatro en miniaturas, caja mágica o lambe-lambe: Me ha parecido interesante, muy bueno, porque ha sido algo nuevo, esto de hacer un pequeño teatro, como algo muy personal. También ha sido bueno porque he podido conocer y valorar más a Martín, mi compañero de equipo opina Constanza Aguilar. En el mismo sentido, Cristóbal Sanhueza destaca que este tipo de proyectos ayudan al trabajo en equipo, porque tenemos que estar pendientes de muchas cosas y el trabajo final depende de todos. Si alguien no contribuye se pierde calidad.

Así, con estudiantes-artistas comprometidos y motivados, podremos disfrutar el día de su estreno, el próximo viernes 26 de abril, con adaptaciones y versiones libres de Papelucho y El Marciano, El Trauco, El Perro Confundido, La Pincoya y La Rubia de Kennedy. Cinco obras, cinco historias, cinco sueños, cada uno con su propia magia.

Por su parte, los ya “experimentados” estudiantes de segundo medio han dedicado esfuerzos a sacar adelante sus proyectos artísticos de kamishibai o teatro de papel. De la misma forma que sus compañeros de primero, han desarrollado sus proyectos desde hace prácticamente un mes, privilegiando la creatividad, el trabajo colaborativo y el uso de recursos teatrales para la “puesta en escena” de historias locales: El Caleuche, El Trauco y Un Amor del Cielo serán adaptaciones que podremos disfrutar durante la misma celebración, en esta forma de expresión de origen japonés (nacida hacia s. XII, en templos budistas) que mezcla el relato oral con apoyo visual.

Recordemos que la generación de segundo medio 2019 es la precursora en esta “aventura” pedagógica de incluir Teatro dentro del currículo, razón por la cual han demostrado mayor experiencia y autonomía. Así –al menos- lo confirma Josefina Blanco: hemos podido organizarnos mejor, pues ya sabemos cómo abordar un desafío artístico desde la idea de un proyecto para el Día del Libro, visión que complementa Julieta Astudillo: encuentro que ha sido súper divertido para nosotros, y será muy didáctico para los más pequeños (nuestro público). Si comparamos con el año pasado, se parece bastante al proyecto lambe-lambe, pero hoy tenemos más experiencia, lo que nos ha permitido entender más fácilmente como hacerlo. Nicolás Huanca, por su lado, señala que lo encuentro (el proyecto) bastante interesante, creativo y llamativo, sobre todo porque los niños se podrán entretener con diferentes historias. También destacaría que ha sido una nueva oportunidad para expresar mi creatividad, aspecto que también destaca Fernanda Osorio: nos inspira para la creatividad, nos da espacio para desarrollar nuestros talentos.

A prepararse, entonces, para disfrutar el próximo 26 de abril de estos 8 proyectos artísticos teatrales, donde tendremos la oportunidad de acercarnos de una manera distinta, novedosa, creativa a la literatura chilena, y cuyo valor pedagógico está en el protagonismo que cada uno de estos jóvenes asume en el desarrollo de sus propias capacidades e intereses artísticos.

 

Información adicional